Los estudiantes se volcaron masivamente a las
calles de la capital chilena para mostrar que no creen en las propuestas
de reforma educativa del gobierno de Sebastián Piñera y exigir cambios
profundos que apunten a una mayor igualdad social. En la foto, una estudiante es arrestada por carabineros.
(foto: http://periodismohumano.com/sociedad/educacion/100-000-estudiantes-exigen-educacion-gratuita-de-calidad-en-chile.html)
Chile: educación mala y clasista
fuente: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/chile-educacion-mala-y-clasista
La incorporación de Chile a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se ha convertido en un boomerang. Ha puesto al desnudo las debilidades del modelo de crecimiento sin distribución. Hace algunos días un estudio de esa organización mostraba que nuestro país es el de mayor desigualdad de ingresos, con un coeficiente de Gini de 0,50 en comparación a la media de 0,31. Ahora, la OCDE nos dice que Chile es el país con mayor segregación social en sus escuelas; en otras palabras, la educación es clasista.
El índice de Duncan, que mide el grado de
segregación social en las escuelas, es de 0,68 para Chile, mientras la
media de la OCDE es 0,46, y en los países nórdicos alcanza 0,35. Siendo
el índice 1 el más alto grado de segregación, en palabras simples, los niños y jóvenes chilenos, de diferentes niveles socio-económicos, no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados según niveles de ingreso de sus familias.
Paralelamente, como los barrios y comunas se
configuran según estratos sociales, resulta que en Vitacura, Las Condes y
Providencia, dónde viven los de más ingresos, se encuentran los mejores
niveles de educación, medido por puntajes de la pruebas Simce y PSU (El
Mercurio, 17-04-11). Por tanto, los mayores y mejores recursos para la
educación, incluidos los profesores, se concentran en estas comunas. En
consecuencia, la segregación social y territorial pone en evidencia la
división clasista en las escuelas y además las acentúa.
El modelo económico concentrador, el
repliegue del Estado en educación y un sistema escolar basado en el
lucro han afectado seriamente la educación chilena. Los hijos de
familias de bajos ingresos reproducen la miseria de sus padres en
escuelas municipalizadas inservibles y en privadas subvencionadas, que
en vez de enseñar enriquecen a empresarios inescrupulosos.
El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades.
Por otra parte, a nivel universitario las cosas no andan mejor. En efecto, en
una Encuesta Nacional 2010, que realizó el Instituto de la Juventud, se
informa que de cada diez trabajadores, técnicos y profesionales, seis
no tienen un trabajo relacionado con lo que estudiaron. Al
mismo tiempo, según un ránking de la OCDE, los aranceles universitarios
que paga el alumno en nuestro país es más del doble que en los Estados
Unidos, tres veces el de México, cinco veces más que España, ocho veces
el de Francia y 20 veces más que Dinamarca, sin anotar aquellos países
donde las universidades son gratuitas. Por tanto, el alto costo de la
educación superior, cubierto principalmente por los estudiantes, es
expoliador para las familias modestas y de suyo injustificado cuando su
enseñanza no favorece a un mejor trabajo vinculado a los estudios
realizados.
Así las cosas, sin una reforma
radical en la educación, y además sin atender las desigualdades de
origen, la división clasista se acentuará. Las mejores escuelas seguirán
reservadas para los hijos de las familias ricas de Chile, con los más
altos puntajes en el Simce y la PSU, accediendo así a las mejores
universidades. Los dueños del poder económico y de la elite
política del país tendrán asegurada en sus descendientes la
administración del sistema económico y político que controlan. Y, la
segmentación social y territorial que caracteriza a estas escuelas,
seguirá reproduciendo en los jóvenes del barrio alto el clasismo,
racismo e individualismo propio de las familias ricas.
Entretanto, persistirá la mala educación para
el 90% de los niños chilenos, en las escuelas municipalizadas y
privadas subvencionadas. Los que accedan a la educación superior, con
sus bajos puntajes en la PSU, ingresarán a universidades de baja calidad
y estudiarán profesiones sin demanda en el mercado. Crecerá el ejército
de profesionales desocupados y en el mejor de los casos llegarán a
servir como empleados de los jóvenes de su misma generación, que serán
ejecutivos de las empresas de sus padres. El futuro de los niños de
Chile está marcado por su nacimiento.
El sistema educacional chileno, en vez de
enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos
orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la
promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha
convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las
desigualdades.
La demanda por una educación decente y
sin discriminaciones para todos los niños y jóvenes, hijos de familias
ricas y pobres, es justa y necesaria. Está en juego el desarrollo
económico del país, inviable con el sistema actual. Está en
juego también la estabilidad del sistema político, con excluidos que
acrecientan su desesperanza. Los estudiantes lo han entendido mejor que
nadie y por ello exigen el término del lucro, el mejoramiento de la
calidad y la eliminación de toda discriminación. Terminar con una educación inservible y clasista es tarea urgente.
sobre el autor:

Economista de la Universidad de Chile, con
estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Investigador Grupo Nueva Economia, fue decano de la Facultad de Economía
de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si vas a comentar con el formato "anónimo", por favor dejar tu nombre al final del comentario. Gracias